Acupuntura, ¿qué es y para qué sirve?
“La salud es eso que te hace sentir que ahora es el mejor momento del año”. En este año en el que nos hemos dado cuenta de lo importante que es la salud, la acupuntura ofrece un amplísimo abanico de soluciones eficaces frente a enfermedades y dolencias, bien sea sola o como complemento de la medicina convencional.
¿Qué es la acupuntura?
La acupuntura es una forma de
tratamiento que consiste en insertar agujas muy finas a través de la piel de
una persona en puntos específicos del cuerpo, a varias profundidades.
![]() |
Acupuntura, ¿qué es y para qué sirve? |
El procedimiento consiste en que un acupunturista insertará agujas en el cuerpo de una persona con el objetivo de equilibrar su energía. Se afirma que esto puede ayudar a mejorar el bienestar y curar algunas enfermedades. Las condiciones para las que se usa incluyen diferentes tipos de dolor, como dolores de cabeza, problemas de presión arterial, tos ferina, entre otros.
Tratamientos y especialidades
La Organización Mundial de la Salud propone una larga lista de posibles
indicaciones para las que puede ser útil la acupuntura.
La Sociedad de Acupuntura Médica de España (SAME) dice que “Lo que hoy se
practica en el ámbito de la Acupuntura médica es una técnica de
Neuromodulación, adaptación de la antigua acupuntura tradicional china, pero
sobre los conocimientos actualizados de anatomía, fisiología y patología
centrados en los principios de la medicina basada en evidencia. No es nunca una
alternativa al sistema médico convencional, sino que es parte de él y se
considera un tratamiento complementario para la mejora de la calidad de vida de
los pacientes”
Dolor, migrañas, fibromialgia
El dolor es probablemente el campo más
utilizado y en el que se han realizado más estudios clínicos. Este método
alternativo ha demostrado ser muy eficaz frente al dolor de
espalda, ciática, lumbalgia, dolor cervical, hombro doloroso de diferentes causas, artrosis, neuralgia y parálisis facial, tendinitis o epicondilitis.
Así mismo, la acupuntura está ganando cada vez más adeptos como una opción
adicional para el tratamiento médico de la migraña. Hay muchos estudios que
muestran sus efectos tanto en la duración como en la frecuencia de los ataques
de migraña.
![]() |
Acupuntura, dolor, migrañas y fibromialgias. |
Igualmente, se ha mostrado eficaz en
pacientes con fibromialgia y
tiene aplicaciones en medicina deportiva. De hecho, en esguinces, contracturas,
etc. es muy eficaz con muy pocas sesiones.
Endometriosis, menopausia, fertilidad, insomnio
Otro de los campos de acción en la práctica
de la acupuntura es en la ginecología. Se ha demostrado con éxito que funciona
tanto para el dolor menstrual como para endometriosis, menopausia, fertilidad o
durante el embarazo, para tratar náuseas, lumbalgia, insomnio, malposición fetal o depresión.
![]() |
Acupuntura y endometriosis, menopausia, insomnio. |
Así mismo, la acupuntura mejora el ánimo, potencia el sistema inmunitario y disminuye el cansancio.
El dolor es probablemente el campo más utilizado y en
el que se han realizado más estudios clínicos
Lo cierto es que la acupuntura se
utiliza mucho hoy en día como ayuda en pacientes oncológicos y
está acreditada por abundante investigación científica. La SAME apunta al
respecto que “La suma de evidencias disponibles, a nivel clínico crece
exponencialmente. A fecha de hoy hay publicados 29.054 artículos indexados en
PubMed, de los cuales 4.953 son ensayos clínicos, 8.756 revisiones y 526
metanálisis”.
En Estados Unidos, los hospitales más
prestigiosos como el Hospital Dana Farber en Boston o el Presbyterian
Children’s Hospital en Nueva York, incluyen la acupuntura en su atención al
paciente oncológico. En España, se incluye en el
Hospital San Joan de Deu (Oncología Pediátrica) de Barcelona.
“La acupuntura sostiene al paciente física y emocionalmente para que pueda responder mejor a los tratamientos quimioterapéuticos, no interfiere con ellos y tiene evidencia científica”, según afirma el departamento de Oncología Integrativa del Hospital Memorial Center de Nueva York, líder en el tratamiento del cáncer a nivel internacional.
Depresión, ansiedad, estrés
En patologías como depresión, ansiedad o estrés, la eficacia de la acupuntura es importante y existe igualmente evidencia científica.
![]() |
Acupuntura, depresión, ansiedad y estrés. |
De manera colateral, hay otro efecto terapéutico importante de la acupuntura que se produce en todos los tratamientos: la mejoría simultánea del del paciente. “Esto significa que el efecto terapéutico de la acupuntura no se limita sólo a mejorar el problema de salud motivo de consulta, sino que siempre produce un efecto biológico general, más amplio, en el organismo. Es decir, las moléculas químicas que se liberan en los tratamientos de acupuntura disminuyen el dolor, la inflamación y regulan las hormonas; pero, además, simultáneamente, mejoran también el ánimo, potencian el sistema inmunitario y mejoran el sueño”, explica la doctora Teresa Pascual, experta en acupuntura.
Entonces, ¿por qué elegir la acupuntura?
“En primer lugar, porque amplía el abanico de tratamientos y permite tener
una opción más en los casos en que la utilización de medicación es
problemática; en segundo lugar, porque tiene dos virtudes muy importantes: no
lesiona el organismo y, en la mayoría de los pacientes, se puede combinar sin
problemas con los tratamientos convencionales. Al no presentar interacciones
con los medicamentos, en muchas ocasiones puede complementarlos y permite
disminuir la medicación”, apunta la doctora Pascual.
![]() |
Acupuntura y sistema inmunológico. |
En el mismo sentido, la experta añade que existe otra característica apreciable de la acupuntura: el tratamiento concibe y trata al ser humano enfermo como un todo inseparable, cuerpo, mente y emociones. “Los médicos acupuntores tenemos siempre, como base, el diagnóstico médico occidental del paciente, y valoramos si la acupuntura está indicada teniendo en cuenta los estudios científicos actuales. Valoramos con cada paciente si la acupuntura puede aplicarse sola o como complemento de la medicina convencional. Este planteamiento garantiza a nuestros pacientes una práctica médica eficaz, segura y responsable”, agrega la doctora Pascual.
Tiene dos virtudes muy importantes: no lesiona el
organismo y, en la mayoría de los pacientes, se puede combinar sin problemas
con los tratamientos convencionales
Aunque tiene su base en la medicina tradicional china, la acupuntura actual
ha incorporado los conocimientos anatómicos, bioquímicos y neurológicos
aportados por la investigación científica. Esto permite conocer mejor cómo
actúa la acupuntura y poder aplicar dichos conocimientos en los diferentes
tratamientos.
Extracto de un artículo publicado en el Mundo Deportivo.